jueves, 6 de noviembre de 2008

EL AGUA

El agua (del latín aqua) es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
El agua es una
sustancia química esencial para la supervivencia de todas la formas conocidas de la vida.

ESTADO LÍQUIDO.

El líquido es uno de los tres
estados de agregación de la materia, un líquido es un fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión constante y su forma es esférica. Sin embargo, debido a la gravedad ésta queda definida por su contenedor. Un líquido ejerce presión en el contenedor con igual magnitud hacia todos los lados.

ESTADO SÓLIDO.

Un cuerpo sólido, uno de los tres
estados de agregación de la materia, se caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen.

ESTADO GASEOSO.

Se denomina gas al
estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

SALIDA DE CAMPO TACUAREMBÓ – RIVERA.
23 y 24 de Octubre 2008.





Informe de Geografía Humana y Económica. Realizado por alumnos de 2º año: Joana Romero, Cecilia Dondo, Mabel da Silva, Natalia Henderson, Facundo Signorelli.





ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE TACUAREMBÓ Y RIVERA.
Evolución de la población por departamento 1852- 2004

Crecimiento intercensal y distribución urbano- rural de la población.


En el último período intercensal (censo 1996- censo fase 1 2004),
los departamentos de Tacuarembó y Rivera muestran un crecimiento superiora a la media del país.
En cuanto a la distribución urbano- rural en ambos departamentos así como en el resto de los departamentos del país, un alto porcentaje de población urbana.
Si comparamos los departamentos en estudio, en Tacuarembó el porcentaje de población rural es mayor que en Rivera.
Población por sexo y edad para los departamentos de Rivera y Tacuarembó

RIVERA

AÑO 2005 PROYECCIÓN 2025














TACUAREMBÓ



AÑO 2005 PROYECCIÓN 2025

















CENTROS POBLADOS DEL DEPARTAMENTO DE TACUAREMBÓ
Ò Quiebra Yugos: Su población es de 27 habitantes en 1996, situado al noroeste del departamento de Tacuarembó. Es un pequeño centro de servicios en un área de ganadería extensiva mixta.
Ò Zapará: Es un caserío de 30 habitantes al noroeste del departamento de Tacuarembó, al sur del arroyo Tacuarembó Chico; y al norte de la ruta 31, en un área básicamente de ganadería extensiva ovina, crecientemente forestada.
Ò Los Rosanos: Pequeña urbanización de 28 habitantes en 1996, al noroeste del departamento entre los Arroyos Tambores y Jabonería. Ubicado sobre la ruta 26 y de acceso a Valle Edén.
Ò .
Ciudad de Tacuarembó: Situado entre los departamentos de Rivera, Paysandú, Cerro Largo, Salto y al norte del Río Negro.
La ciudad esta situada al oeste del Río Tacuarembó Chico.
Cruza la ciudad la Cañada Sandú, y al norte la cuchilla de Haedo. Una prolongación más moderna se encuentra al este del río lo constituye este sistema de cuchillas y es su área más moderna. Cruza la ciudad el Arroyo Chico. Varias rutas nacionales convergen hacia el centro de la ciudad además de vías de ferrocarril.














Carta topográfica 1:50.000

Valle Edén
Localidad ubicada en la Sierra de Tambores. Se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó al oeste por la ruta 26, rumbo a Paysandú. Centro poblado de 50 habitantes al noroeste del departamento en el valle formado por los arroyos Tambores y Jabonería. Cuenta con una antigua estación de ferrocarril en la actualidad es centro turístico. El lugar esta muy menguado aunque su valor turístico crece. Hoy cuenta con un destacamento policial, Juzgado de Paz, un camping, el museo de Gardel, una estación de ferrocarril, el puente colgante, almacenes, capilla y el cerro cementerio.



























Carta topográfica 1: 50.000











ASPECTO ECONÓMICO DE TACUAREMBÓ

Tacuarembó también es un fenómeno creciente, ya que, la forestación ha cambiado su perfil. Las multinacionales han iniciado la explotación del ciclo maderero. El arroz ha cambiado el paisaje. Y la explotación ganadera entró a incidir como rubro predominante del frigorífico Tacuarembó. La promulgación de la ley forestal Nº 15.939 del 1987 y a partir de su decreto se produce el lanzamiento del Plan Nacional de Forestación, determinante del crecimiento explosivo de dicha actividad en Uruguay en la década del 90. Tacuarembó cuenta con emprendimientos internacionales de gran impacto, WEYERHAEUSER invirtió 370 millones de dólares que llegarán a 500 en el 2002. Y URUPANEL mantiene una producción de 5.000m3 mensuales de tableros contrachapados y una inversión en la planta industrial de 12 a 14 millones de dólares. Este auge de la forestación reveló la existencia de limitantes tecnológicas y de una gran demanda en todas las etapas de la cadena de la madera, sea pulpa, aserrín o energía. La presencia de multinacionales una categorización que abarca capitales finlandeses, españoles, norteamericanos, suecos, y en el futuro cercano chilenos y argentinos. La empresa WEYERHAEUSER, se inició en el siglo XX dedicado a la cosecha y venta de troncos. En los 50 y 60 comenzó a fabricar celulosa, papel, cajas de cartón para reventa, ingresa al transporte marítimo y construcción de casas. La empresa se dedica a plantaciones de pinos y eucaliptos. El 80% es de pinos. La empresa industrializa una amplia gama de derivados de la madera.




AGRICULTURA.
Ocupan importantes áreas del departamento los cultivos de arroz, trigo y maíz.
SAMAN y COPAINOR se hacen cargo del proceso industrial.
Tacuarembó y Rivera son departamentos arroceros, pero también tienen características de suelo distintas. Elaboran una serie de subproductos derivados de estos cereales.
EMPRENDIMIENTOS DE URUPANEL.
Esta empresa se encuentra en el kilómetro 2.500. Su capacidad de producción es de 5.000m3. Su producción procede de montes de Tacuarembó y Rivera.
En el departamento de Tacuarembó se realiza además explotación ganadera de bovinos y ovinos se añade a esto un frigorífico que comprende rubros como la chacinería, carnes vacunas y ovinas en cortes además de otros subproductos.

DEPARTAMENTO DE RIVERA

CENTROS POBLADOS EN EL DEPARTAMENTO DE RIVERA


MINAS DE CORRALES: Es una villa al oeste del departamento de Rivera sobre la Cuchilla de Corrales y próxima al arroyo del mismo nombre en el empalme de la ruta 28 y 29 y al este del límite con Tacuarembó.
Está situada en la latitud de 31º y 35’ y en los 55º28’ de longitud oeste.
Villa centro de un área de minas de oro, ganadería extensiva y forestación.
Situada en un paisaje de cerros, sierras y montes se encuentra esta localidad riverense cuya fundación y existencia esta directamente relacionada con la búsqueda de oro. Uruguay tuvo su fiebre del oro y Minas de Corrales fue su centro. Hacia 1820 un brasileño llamado José Suárez encontró en el lecho del Río Cuñapirú pepitas de oro. A partir de allí comienza una historia que tuvo su época entre 1870 y 1914 fecha en que parten los últimos extranjeros que habían llegado a la zona atraídos por la búsqueda del metal. Fue declarado pueblo el 9 de noviembre de 1906.




















Carta topográfica 1: 50.000

CIUDAD DE RIVERA: En el límite fronterizo con la ciudad de Livramento en Brasil.
Al oeste de la ciudad se encuentra el arroyo Cuñapirú y a su vez límite con Brasil y la Laguna Piñeiro.
Llegan al centro de la ciudad las vías férreas y las rutas nacionales 30, 27 y 5.
Sus alturas se encuentran entre los 200 y 300m. La avenida Wilson Ferreira Aldunate separa las dos ciudades. Su función es la de ciudad comercial.











ASPECTO ECONÓMICO:

La ganadería es una de las patas del trípode económico que sostiene el departamento y empuja su desarrollo.
Están los aportes propios de una Geografía y un clima que se distinguen del resto del país: de allí nace la industria del tabaco y un vino coronado por el éxito internacional que se decanta en las instalaciones de punta de cerro Chapeu.
El imán fronterizo de los free shops y del casino ante los ojos de los turistas.
La minería es otro factor de crecimiento local; el oro es una vieja leyenda riverense que origino pueblos encontrados en el pasado y que ahora reaparecen insistentes con la Minera San Gregorio.
Pero las que colocan a Rivera en el tope minero son la Diorita y la Granodiorita, dos minerales de bajo perfil pero alto rendimiento.
Y últimamente, el polo con inmensas perspectivas de la industria maderera.
Rivera es el departamento mas forestado del país en el desarrollo de un sector que parece dinamizar los ejes norte y centro del Uruguay.
A lo que se suman las especialidades agrícolas y una nota tan llamativa por lo vistosa (y lo rica) como la sandía tranqueras.





FORESTACIÓN:

Los principales proyectos de forestación que se llevan a cabo en el departamento son los de las empresas FY MNSA; Los Piques S.A., CAFUSA URUPOR S.A. y Colonvade S.A.. Entre todas han convertido a rivera en un inmenso bosque. Dos de las empresas “los Piques S.A. y Colonvade S.A. pertenecen a la forestal Weyerhaeuser.
La misma es un multinacional de capitales norteamericanas que maneja en el país otra tercera empresa: WEYERHAEUSER Uruguay.
Rivera tiene un total de 125.339 hás. forestadas, lo que significa un 13.3% del número global.
Hay 50.149 hás. plantadas de pino, el área de eucalipto Grandi es de 28.582 hás. Lo de Sauces y Alamos es de 305 y hay otras 59 hás. pertenecientes a otras especies.
El 85% de las madera exportada por Uruguay sale de Tranqueras, con 7.284 habitantes es la segunda ciudad en importancia del departamento.
La superficie de prioridad forestal es de 250.000 hás.

GANADERÍA:

El total de vacunos del departamento es de 563.868. la producción se divide en los siguientes rubros: 8.613 toros, 242.585 vacas, 11.5387 novillos, 88.766 vaquillonas sin entorar, 107.110 terneros y el record nacional en bueyes: 1.407. Rivera posee otras cifras. Posee 391.469 ovinos, el 4% del total del país. Su producción de lana es de 1.613.514 kilos. El número de establecimientos laneros es de 2.602, y el de establecimientos lecheros es de 137, con una producción de leche de 9.399.407 litros.






AGRICULTURA:
En agricultura su producto principal es el arroz. La explotación esta en medio del corazón arrocero de Rivera. Uno de los predios más significativos es de Leopoldo Díaz; tiene 1.500 hàs destinadas al arroz. Produce, industrializa y exporta en forma directa. Trabaja bajo el sistema de rotación de praderas. Hay 5.200 hàs de praderas. El personal ocupa 140 personas. Se utiliza como sistema dentro del ciclo arrocero la rotatividad.

UNO DE LOS DEPARTAMENTOS TABACALEROS DEL PAÍS

Rivera es junto con Artigas, el departamento donde se cultiva tabaco en Uruguay. Los predios riverenses están situados en una zona que tiene como eje la Ruta 5, unos 40 kilómetros al sur de la capital departamental, y abarcan un total de 100 hectáreas. Por año se cosecha un promedio de 100.000 kilos de tabaco Burley y Virginia. Se los destina al procesamiento de cigarrillos y tabaco para armar para consumo local y para exportación. Se trata de pequeñas y medianas propiedades cuya característica es la mano de obra familiar. El tabaco es un cultivo de alto valor agregado, que emplea suelos pobres y baja fertilidad.

LA VITIVINICULTURA:

Son considerados los viñedos más altos del Uruguay, a más de 300 metros sobre el nivel del mar, y su trayectoria internacional sitúa a sus productos entre los mejores. La empresa Bodega Carrau compró la propiedad en 1977. Es un predio de 342 hectáreas de las cuales 45 tienen viñedos. Los suelos son altamente aptos y producen 380 toneladas al año.







MATERIAL CONSULTADO:

- Colección EL PAÏS y sus 19 departamentos. Edit. El País- Testoni Sudios. - Guías Visuales de Uruguay. El Observador.
- Uruguay Pueblo a Pueblo. El Observador.
- www.ine.gub.uy

viernes, 31 de octubre de 2008

Monografía: Capa de ozono.

Capa de ozono
Persistente deterioro de la capa de ozono

Joana Romero


Profesor Miguel Diana, titular del Seminario Ordenamiento Territorial y Ambiente


Geografía
Centro Regional de Profesores del Litoral – Salto
2008


Introducción.

El siguiente trabajo monográfico fue hecho en base al cumplimiento con lo exigido en el Seminario Ordenamiento Territorial y Ambiente.
Una de las definiciones dadas por el docente sobre Ordenamiento Territorial, es: “expresión física del estilo de desarrollo, considerando los recursos naturales existentes y procurando el beneficio de la sociedad en función del uso sustentable de los mismos”.1
El trabajo esta orientado a poder de mi parte verificar si la hipótesis planteada es correcta o no: la misma consiste en que “el continuo adelgazamiento de la capa de ozono es producto de emanaciones de CFC producidos en las sociedades urbanizadas; dando lugar a un fenómeno de alcance global que afecta a los ecosistemas, perjudicando al mismo tiempo la vida que en éstos existe, tanto de la fauna, como de la flora y del propio ser humano.
El mismo consistirá en recopilar información y llevarlo a cabo partir de lo particular hacia lo general; en el sentido de comenzar definiendo lo que es la capa de ozono, sus antecedentes históricos, y luego ir complegizando; hablar sobre las sustancias que la contaminan , quienes son los responsables de lo que le esta sucediendo a la misma, a quienes perjudica y de que manera, entre otros aspectos que serán tomados en cuenta en el desarrollo de la actividad.
Y para finalizar dar una lista de posibles soluciones, para tratar de disminuir el volumen de CFC que ascienden hacia la atmósfera y que por otra parte las personas de todo el mundo tomen conciencia de lo que están haciendo y de lo que podrían hacer para ayudar a que este problema no se siga acrecentando.


Justificación.
El crecimiento demográfico que se da de forma asimétrica en todas partes del planeta, está agotando aceleradamente los recursos naturales del mismo y saturando la capacidad de infraestructura, además de generar mayor contaminación, en la medida en que el hombre mantiene un constante crecimiento industrial para satisfacer sus necesidades. Este crecimiento industrial trae consigo: (desechos tóxicos de tipo doméstico, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la contaminación de ríos, lagos y mares), todos los cuales venían siendo los principales problemas de contaminación para la humanidad. Pero hasta hace poco, no se conocía sobre la gravedad de la que tanto se habla actualmente; la destrucción de la capa de ozono, cuyo adelgazamiento ha alcanzado una extensión mucho mayor que el doble de la extensión territorial de los Estados Unidos.
El propósito que tengo con respecto al tema es ver de una manera más clara el problema que presenta la disminución de la capa de ozono en nuestros días, tomándolo desde un alcance global sabiendo que ésta es la que protege a la Tierra de los efectos nocivos de la radiación solar.
El deterioro de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que debemos enfrentar hoy día. Sin embargo podemos cobrar ánimos, ya que ha motivado a la comunidad internacional a proporcionar medidas prácticas para protegerse de una amenaza común.
Con respecto al deterioro de la misma, se trata del único problema ambiental que ha encontrado una acción global unánime de todos los países del mundo, incluyendo a Venezuela.
Antecedentes históricos.
El ozono fue descubierto y nombrado por Schoenbein en 1840, este investigador lo obtuvo a partir de oxígeno sometido a descargas eléctricas intensas, pero en 1861 Addlin estableció, la composición de su molécula a partir de los volúmenes y densidades relativas de oxígeno y ozono.
Capa de ozono.
La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Ella, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las perjudiciales radiaciones ultravioletas del Sol. Hasta donde sabemos, tan sólo nuestro planeta es el que cuenta con la misma. Si desapareciera, la energía ultravioleta proveniente del Sol hacia la superficie terrestre, acabaría con las diversas formas de vida que en ella se desarrollan.
Se denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta[] de ozono, se extiende aproximadamente de los 15 Km. a los 40 Km. de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.2
Distribución de la Capa de Ozono.
El ozono se encuentra muy desigualmente repartido en las capas atmosféricas; las inferiores lo contienen a partir de los 20 Km. de altura, va aumentando su proporción para alcanzar su mayor densidad hacia los 50 Km. y disminuir posteriormente hasta los 80 Km.
La cantidad de ozono en la atmósfera es diferente dependiendo del lugar y el tiempo, aumenta desde las zonas tropicales a los polos y experimenta una oscilación anual imperceptible en el Ecuador y una mayor amplitud en los polos, con un máximo en la primavera y un mínimo en el otoño.
Origen del ozono.
El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso; mortal, si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen constantemente. Las radiaciones ultravioletas del Sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono. Esta radiación ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, y al mismo tiempo da lugar a que se realice la fotosíntesis del reino vegetal. El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.
Al margen de la capa de ozono, se sabe que el 10% de ozono restante está contenido en la
troposfera, es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante. Las elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado smog fotoquímico. El cual se dio por primera vez en los Ángeles en 1943, cuando una combinación de óxidos de nitrógeno y COVs procedentes del escape de los vehículos reaccionaban, catalizados por la radiación solar, para formar ozono. Como consecuencia se oscurecía la atmósfera, tiñendo sus capas bajas de un color pardo rojizo, cargado de componentes dañinos para todos los seres vivos y diversos materiales. Surge de reacciones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno con la energía proveniente de la radiación solar ultravioleta. Los posibles problemas que puede acarrear el mismo es el de la reducción de la visibilidad, irritación de los ojos y dificultando a la vez la respiración.
El origen de este ozono se explica en un 10% como procedente de ozono transportado desde la estratosfera y el resto es creado a partir de diversos mecanismos.
El ozono forma un frágil escudo muy eficaz. Está tan esparcido por los 35 km. de espesor de la estratosfera que si se lo comprimiera formaría una capa en torno a la Tierra, no más gruesa que la suela de un zapato. La concentración del mismo varía con la altura, pero nunca es más de una cienmilésima de la atmósfera en que se encuentra.
Cuanto menor es la longitud de la onda de la energía ultravioleta, más daño puede causar a la vida, pero también es más fácilmente absorbida por la capa de ozono.3
Problemas en la capa de ozono.
El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo en los últimos años, ha llegado a la conclusión de que dicha capa puede considerarse seriamente amenazada. Se han presentado nuevas pruebas científicas de que la disminución del ozono está ocurriendo más rápidamente que lo previsto. Según investigaciones científicas, se está reduciendo entre un 2 y 3 % cada año. Este es el motivo principal por el que se reunió la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de Montreal (1987-1992).
Tanto el Convenio como el Protocolo se rigen por medio de reuniones regulares de las partes. Las partes del Protocolo se reúnen una vez al año, y las del Convenio, una vez cada tres añ
os. El Convenio se centra en la investigación de la capa de ozono en tanto que el Protocolo aplica las medidas de control sobre las sustancias destructoras del ozono. Pero los líderes mundiales han actuado muy bien en este asunto. En 1990 se hicieron enmiendas importantes al Protocolo de Montreal, en Londres, y en 1992 en Copenhague, para acelerar la eliminación de las sustancias destructoras del ozono. Muchos países han reaccionado ante esta amenaza creciente optando por eliminar la producción y consumo de ellas más rápidamente que lo estipulado por el tratado. Se facilitó un mecanismo financiero para estimular la acción de las naciones en desarrollo.
Todos los gobiernos están invitados a participar en estas reuniones, pero sólo las partes pueden votar. Se presta ayuda financiera a muchos países en desarrollo para que puedan asistir. Muchas organizaciones no gubernamentales asisten a las reuniones como observadores. El Protocolo se revisa de dos maneras: puede ajustarse y/o enmendarse. Los ajustes afectan las medidas de control ya incluidas en el Protocolo. En cambio, las enmiendas se aplican a las nuevas sustancias o a las modificaciones de las disposiciones, a excepción de las medidas de control sobre sustancias ya incluidas. Incluso después de la aprobación de las partes, las enmiendas sólo son aplicables a las partes que ratifican específicamente la enmienda. A partir de entonces el 16 de septiembre se celebra el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.4
Sustancias que destruyen a la capa de ozono.
Las sustancias más conocidas que perjudican la capa de ozono, son: CFC, alón, tetracloruro de carbono, metilcloroformo, hidrobromofluorocarbonos (HBFC), bromoclorometano.
Durante medio siglo, las sustancias químicas más perjudiciales para la capa de ozono fueron consideradas milagrosas, de una utilidad incomparable para la industria y los consumidores e inocuas para las personas y el medio ambiente. Inertes, muy estables, ni inflamables, ni venenosos, fáciles de almacenar y baratos de producir, los clorofluorocarbonos (CFC); es un
gas liviano que se eleva hasta la estratosfera y debido a que es muy estable puede permanecer allí por centenas de años, parecían ideales para el mundo moderno.
No sorprende, entonces, que su uso se haya generalizado más y más. Inventados casi por casualidad en 1928, se los usó inicialmente como líquido frigorígeno de los refrigeradores. A partir de 1950, han sido usados como gases propulsores en los aerosoles. La revolución de la informática permitió que se usaran como solventes de gran eficacia, debido a que pueden limpiar los circuitos delicados sin dañar sus bases de plástico. Y la revolución de la comida al paso los utilizó para dar cohesión al material alveolar de los vasos y recipientes desechables.
La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles y plásticos expansibles, que tienen múltiples usos en la construcción, la industria automotriz y la fabricación de envases, la limpieza y funciones similares.
La estructura estable de estas sustancias, tan útil en la Tierra, les permite atacar la capa de ozono. Sin cambio alguno, ascienden lentamente hasta la estratosfera, donde la intensa radiación UVC rompe sus enlaces químicos, así se libera el cloro que captura un átomo de la molécula de ozono y lo convierte en oxígeno común. Éste actúa como catalizador y provoca esta destrucción sin sufrir ningún cambio permanente él mismo, de modo que puede repetir el proceso. En estas condiciones, cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de ozono.
Los alones, con una estructura semejante a la de los CFC, pero que a diferencia de éstos contienen átomos de bromo en vez de cloro, son aún más dañinos. Los alones se usan principalmente como extintores de incendios, y una dosis de exposición superior destruye más ozono que los CFC. Las concentraciones de alones son muy pequeñas pero se duplican en la atmósfera cada cinco años. También están aumentando con rapidez los CFC más dañinos; las concentraciones de CFC11 y CFC12 (el más común), se duplican cada diecisiete años y el CFC 13 se duplica cada seis años.
Las sustancias químicas más peligrosas tienen una vida muy larga. El CFC I dura en la atmósfera un promedio de setenta y cuatro años, el CFC12 tiene una vida media de ciento once años, el CFC 113 permanece durante unos noventa años y el alón 1301 dura un promedio de ciento diez años. Esto les da tiempo suficiente para ascender a la estratosfera y permanecer allí, destruyendo el ozono.
Otros compuestos de cloro y bromo, como el tetracloruro de carbono, el metil cloroformo y el bromuro de metilo, también son perjudiciales para la capa de ozono. El tetracloruro de carbono, que se usa para combatir incendios al igual que los alones, los pesticidas, la limpieza en seco y los fulminantes para cereales, son en conjunto más destructivos que el más peligroso de los CFC.
Los óxidos nitrosos, liberados por los fertilizantes nitrogenados y por la quema de combustibles fósiles, destruyen el ozono y tienen larga vida, pero sólo llegan a la estratosfera en proporciones muy pequeñas.
Los materiales utilizados en la construcción, las pinturas y los envases y muchas otras sustancias son degradados por la radiación UVB. Los plásticos utilizados al aire libre son los más afectados y el daño es más grave en las regiones tropicales donde la degradación es intensificada por las temperaturas y niveles de luz solar más elevados. Los costos de los daños podrían ascender a miles de millones de dólares anuales.5
La destrucción del ozono estratosférico agravaría la contaminación fotoquímica en la troposfera y aumentaría el ozono cerca de la superficie de la Tierra donde no es deseada su presencia.
El agujero de la Antártida.
Como he dicho anteriormente los CFC son la principal causa detrás de la prueba más impresionante de la disminución del ozono. En cada primavera austral se abre un "agujero" en la capa de ozono sobre la Antártida, tan extenso como los Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest. La disminución ha ido crecido casi todos los años, desde 1979. En los últimos años su presencia ha sido constante con el transcurrir de los mismos con la excepción en 1988.
En 1992, cuando el agujero alcanzó su mayor tamaño, fue de un 60% más que en las observaciones anteriores. Éste cubría 60 millones de km2 comparado con 44 millones de km2. En ese mismo año, el agujero se observó durante un periodo más largo, probablemente porque las partículas lanzadas por el volcán Monte Pinatubo aumentaron la destrucción de la capa de ozono. Evaluaciones de la capa de ozono en algunos puestos de observación en 1992 también coincidieron que entre los 14 y los 20 Km. de altura se había dado una impresionante disminución de la capa.
Nadie sabe cuáles serán las consecuencias que se derivarán, pero la investigación científica exhaustiva no ha dejado dudas en cuanto a la responsabilidad de los CFC. Al parecer, su acción es favorecida por las condiciones meteorológicas exclusivas de la zona, que crean una masa aislada de aire muy frío alrededor del Polo Sur.

Las imágenes que se pueden observar arriba ilustran la evolución del adelgazamiento de la capa de ozono, a partir del año 1979 al año 1991, por la concentración de los CFC.6
Del 79 al 91 han transcurrido exactamente 12 años, en los cuales las emisiones de los CFC a la atmósfera han aumentado su proporción, podemos apreciar en las referencias que la mayor concentración de los mismos es representada con el color azul oscuro situándose ésta en torno a la Antártida y disminuyendo hasta llegar al color rojo en donde nos representa la zona en donde las emisiones son menores.
Estas concentraciones de contaminantes también pueden ser producto de las erupciones volcánicas que se producen en diferentes partes del mundo.
Se nombra en las referencias: más o menos unidades de Dobson, dicha unidad es denominada de esa manera por G.M.B. Dobson (1920-1960), uno de los científicos que primero estudió el ozono atmosférico y quien diseñó el Espectrómetro Dobson, instrumento standard usado para medir el ozono desde el suelo. Este espectrómetro mide la intensidad de la radiación UV solar del largo de cuatro ondas, dos de las cuales son absorbidas por el ozono y dos no lo son.
Agotamiento en el hemisferio norte.
Las observaciones de la destrucción de la capa de ozono en el hemisferio norte no son menos inquietantes que las de la región antártica. Si bien no hay un "agujero del Ártico", debido a ciertos factores meteorológicos, en enero de 1993, la cantidad de ozono en todo el hemisferio norte sobre la franja que va de los 45° a los 65° de latitud norte había disminuido entre el 12% y el 15% y durante casi todo el mes de febrero de 1993, los niveles sobre América del Norte y muchas partes de Europa fueron semejantes.
Evaluación de la capa de ozono en 1991:
El Informe de la Comisión de Evaluación Científica para 1991 confirmó lo siguiente:
El ozono sigue disminuyendo en todas las latitudes, excepto en los trópicos.
El descenso general de los niveles de ozono es alrededor del 3% cada diez años.
La disminución de ozono fue mayor en los años 80 que en los años 70.
La disminución de los niveles de ozono en la estratosfera inferior (12 a 23 km.
sobre la Tierra) cada diez años asciende al 10%.
En algunos lugares se ha observado un aumento de la radiación UVB,
conjuntamente con disminuciones del ozono más del 1% de aumento de UVB
por cada disminución porcentual del ozono.
Los modelos actuales elaborados por computadora subestiman la pérdida de ozono.
Los incidentes como las erupciones volcánicas aumentan la pérdida de ozono
al intensificar los efectos de los CFC.

Se calcula que si las emisiones de los CFC y alones continúan creciendo como en el pasado, la capa de ozono será reducida en un 20% en el tiempo de vida de los niños de hoy.
Principales países emisores de CFC.
La Unión Europea con los 15 países que la integra (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia), ocupan el primer puesto, ubicándose en la lista como los mayores productores de CFC, con un 39,9 % de su producción.
El segundo lugar lo ocupa los Estados Unidos con el 37,7%.
En tercer lugar encontramos a Japón que tan solo cuenta con el 12,3 % del mercado mundial de CFC.
En cuarto lugar esta
Europa del este con el 7,2 %.
Y para finalizar encontramos a
China y los países en desarrollo como por ejemplo ( América Latina, Caribe, Asia, México, entre otros)7 con el 2,9 %.



Consecuencias.
Riesgos para la salud.
Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra tiene la capacidad suficiente como para provocar daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican que los tipos más comunes y menos peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las radiaciones UVA y UVB. La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos protectores es la más susceptible al cáncer cutáneo, aunque todos están expuestos al peligro.
El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de las cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo. La radiación UVC es más dañina que la UVB en causar la ceguera producida por el reflejo de la nieve, pero menos dañina en causar cataratas y ceguera.
La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del cuerpo humano. La investigación confirma que la radiación UVB tiene un profundo efecto sobre el sistema inmunológico, cuyos cambios podrían aumentar los casos de enfermedades infecciosas con la posible reducción de la eficiencia de los programas de inmunización.
Riesgos hacia el medio ambiente y muy ligado a él se encuentran los ecosistemas acuáticos y el clima.
El aumento de la radiación UVB además provocaría cambios en la composición química de varias especies de plantas, cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y perjuicios a los bosques. Dos tercios de las plantas de cultivo y otras sometidas a pruebas de tolerancia de la luz ultravioleta demostraron ser sensibles a ella. Entre las más vulnerables se incluyeron las de la familia de los guisantes y las habichuelas, los melones, la mostaza y las coles; se determinó también que el aumento de la radiación UVB disminuye la calidad de ciertas variedades del tomate, la patata, la remolacha azucarera y la soja.
La pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaría marina, ha sido observada como causa del aumento de la radiación ultravioleta. Bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por ciento.
PNUMA indica que un 16% de disminución de ozono podría resultar en un 5% de pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una pérdida de 7 millones de toneladas de pescado por año (alrededor del 7% de la producción pesquera mundial). El 30% del consumo humano de proteínas proviene del mar, esta proporción aumenta aún más en los países en vías de desarrollo.
De igual manera, la radiación UVB afecta la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras. Es muy perjudicial para las pequeñas criaturas del plancton, las larvas de peces, los cangrejos, los camarones y similares, al igual que para las plantas acuáticas. Puesto que todos estos organismos forman parte de la cadena alimenticia marina, una disminución de sus números puede provocar asimismo una reducción de los peces. La investigación ya ha demostrado que en algunas zonas el ecosistema acuático está sometido a ataque por la radiación UVB cuyo aumento podría tener graves efectos que no con su continuo aumento no se podría revertir.
Los países que dependen del pescado como una importante fuente alimenticia podrían sufrir consecuencias graves. Al mismo tiempo, una disminución en el número de las pequeñas criaturas del fitoplancton marino despojaría a los océanos de su potencial como colectores de dióxido de carbono, contribuyendo así a un aumento del gas en la atmósfera y al calentamiento global consecuente.8
En los 3500 millones de años el clima ha experimentado grandes variaciones. En la actualidad si pensamos en un plantea más caliente, éste además de causar daños como ya lo dije anteriormente a las plantas y a los seres vivos en general; también dará como resultado el derretimiento de los casquetes polares e inundaría numerosas costas y ciudades. Con el transcurrir del tiempo el planeta quedaría inhabitable.
Por otro lado es imposible predecir el clima. Si no existieran ciertos gases que ayudan a que se pueda vivir, el oxígeno principalmente, la superficie del planeta tendría una temperatura de 17º C bajo cero. Y si fuera tan intenso en nuestro planeta como en Venus, padeceríamos temperaturas de 500º C.9


Soluciones.
* Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas / año[] ) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.
* Hay que tomar conciencia de la gran cantidad de moléculas de ozono que se destruyen diariamente por culpa de la actividad humana y que tomando las medidas adecuadas se podría remediar.
* Se estimulará la recuperación, reclamación y reciclaje de las sustancias para reducir la producción y acelerar el cierre de las fábricas productoras de dichas sustancias.
* Ampliar los controles y la financiación de
proyectos para conseguir nuevas tecnologías que permitan eliminar el uso de productos nocivos.
* La
probabilidad de ser afectados por las radiaciones ultravioleta pude disminuir drásticamente si se siguen ciertas recomendaciones dadas por los médicos, mucho antes de la destrucción de la capa de ozono se convierta en un tema esencial.
* Evite consumir desodorantes en spray; sustitúyalos por los de barra o de bola.
* Prefiera los fijadores de cabellos en gel en lugar de los spray. * Procure usar desodorantes u otros productos que vienen en envases mecánicos a presión y que no contienen CFC. * Evite los desodorantes ambientales en su oficina, manteniendo buena ventilación. * Trate de usar insecticidas naturales. * Evite aerosoles para afeitarse; en su lugar use jabón o crema de afeitar.10

Conclusión.
Realmente ha sido impresionante conocer la cruel realidad en la investigación realizada, a través de ella pude darme cuenta de lo grave que es la situación ambiental que nos rodea y de manera muy particular, lo referente a la disminución de la capa de ozono, que en sí, sería la autodestrucción del hombre, porque es él mismo quien está destruyéndola y con ello a su propia vida, pues la producción de gases como los CFC en el mundo, es tan grande que en este mismo instante se dirige gran cantidad de ellos hacia la estratosfera donde luego continuarán con el deterioro de la capa de ozono.
Ésta cuenta con su propio
ambiente natural en la estratosfera y nosotros le enviamos los gases perjudiciales que lo que hacen es destruirlo. En ella, no hay un agujero como en la calle que se puede tapar fácilmente, en mi opinión personal creo que la mejor solución inmediata sería la eliminación del uso de aquellos gases destructores de ozono, especialmente los clorofluocarbono (CFC) contenidos en los spray, refrigerantes, espumas de plásticos, aires acondicionados.
Igualmente millones de toneladas de los CFC de larga vida ya producidos continuarán ascendiendo a la estratosfera, atacando la capa de ozono.
La cantidad de compuestos químicos en la atmósfera seguirán aumentando hasta el año 2000 y la carga de cloro atmosférico podría tardar hasta el año 2060 para alcanzar un volumen inferior a 2 partes por mil millones, para que se estabilice la capa de ozono por completo.
Por otro lado se destaca el comportamiento admirable de la comunidad mundial en cuanto a su respuesta a la amenaza de la capa de ozono, con la creación de innovaciones tecnológicas para sustituir a los valiosos CFC que se encuentran en todos lados, ya que los mismos poseen unas 3.500 aplicaciones.
Podemos ver entonces la ironía de esta crisis relacionada con el ozono; allá arriba (estratosfera) donde lo necesitamos, lo estamos destruyendo y aquí abajo (troposfera) donde es venenoso lo estamos fabricando.


1 http://www.fao.org/Regional/LAmerica/opinion
2 http://es.wikipedia.org
3 http://www.prodiversitas.bioetica.org/desozono.htm
4 Ibid
5 Ibid
6 Ibid
7 http://www.eco2site.com/News/Sept-04/d%Eda-ozono2
8 http://www.prodiversitas.bioetica.org/desozono.htm
http://www.tecnozono.com/capa_de_ozono.htm
9 El enigma del clima, Atlas de lo extraordinario, Fenómeno natural, Volumen II, dirección editorial Juan Ma. Martínez y Ángel Lucia, Editorial Del Prado, Barcelona, 1993.
10 http://www.pla.net.py/enlaces/enelm/980617/capaozon.htm